La mística española en la poesía de Enriqueta Ochoa: paralelismos e innovaciones





A pesar de que la obra de Enriqueta Ochoa no ha tenido una visión notable en el canon de las letras mexicanas, lo cual se refleja en la escasa repercusión que ha tenido en el público, existen diversos estudios que retoman los versos de Ochoa: desde una cantidad considerable de artículos hemerográficos, entrevistas, tesis y hasta libros de críticas. Es decir: ha tenido sólo una relevancia destacable en el ámbito académico, pero no en el sociocultural. Dichos análisis parten casi siempre de la relación entre mística y poesía, destacando el carácter divino, tormentosos, confesional y erótico en la producción de la autora. Dentro de los comentarios que emparentan sus estrofas con temas religiosos, hay una propensión a ver ciertos tópicos y paralelismos tradicionales de la mística española, ejemplificada con los poemas de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús; por ejemplo, Esther Hernández comenta que su obra “abreva sobre todo en los grandes poetas místicos y de los siglos de oro —en particular Santa Teresa, San Juan de la Cruz y Lope de Vega” (42). El presente trabajo busca examinar, destacar y exponer esquemáticamente las posibles influencias y relaciones de susodicha mística en la lírica de Enriqueta Ochoa.

Por Marcos Vargas Álvarez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Feria de Lógica 2025

Feria de lógica 2024: Logik Kombat (convocatoria abierta)

Coloquio de estudiantes WLD-2024